La vihuela según Manuel Manrique de Lara

     Tengo el gusto de poder dar noticia de una singular aportación a la recuperación del repertorio vihuelístico a finales del siglo XIX o principios del XX en España. Se trata del descubrimiento de un manuscrito que transcribe a notación moderna tablaturas originales de los vihuelistas conocidos -exceptuando a Estevan Daça-, y de otro llamado Zúñiga, y constituye uno de los primeros intentos de dar a conocer el repertorio de la vihuela (1).
   El autor de la transcripción es Manuel Manrique de Lara, músico nacido en Cartagena en 1863, y muerto en St. Blasien en 1929. Fue folclorista y compositor, alumno de R. Chapí y divulgador de la obra de Wagner en España. Fue asimismo autor de música de cámara, sinfónica y para la escena, destacando entre sus obras la ópera El Cid y la zarzuela El ciudadano Simón (1900) (2).


    
   Andrés Ruiz Tarazona (3) resalta su vasta cultura y su gran actividad artística, así como su amistad con importantes personalidades de su tiempo, entre quienes sobresalen Galdós, R. Menéndez Pidal y Sorolla. La obra que presento consta de 21 canciones para voz y vihuela, en 26 páginas manuscritas en pliegos de 310x215 mm. Uno de los pliegos es distinto a los demás, y deja ver una filigrana de “José Vilaseca / Capellado”, fábrica que tiene sus orígenes en 1714 y que actualmente sigue en funcionamiento con el nombre de “José Vilaseca, S.A.” (4).

     .

     Creo que este pliego podría ser autógrafo del mismo Manrique de Lara, ya que además presenta una caligrafía algo diferente al resto de los papeles. Los demás manuscritos deben ser obra de un copista de principios del siglo XX, pues en varios lugares refleja que la fotografía sobre la que trabaja no aparecen rojas algunas cifras que deberían serlo (5).

    

     En mi opinión la transcripción que presento no está pensada para ser tocada en la guitarra, al menos en principio, sino que es un estudio musicológico de este repertorio renacentista, si bien algunas características como el uso de un pentagrama en clave de sol, el empleo abundante del signo de rasgueo, la escritura en dos pentagramas en clave de sol (dos guitarras), nos hace pensar que también podría interpretarse con una o dos guitarras.


De la transcripción de Manrique de Lara se desprende que considera la vihuela como un instrumento afinado en LA (la-mi-si-sol-re-la). Esta tesitura funciona realmente mal en la guitarra por ser antinatural para este instrumento; mi conclusión es que él no conocía a fondo la técnica de la guitarra, aunque tal vez pensaba que esta música podría ser interpretada por un guitarrista.

    

El estilo del manuscrito es típicamente decimonónico, con anotaciones como “poco andante”,"canción lírica", “allegretto poco mosso”, “moderadamente”, etc. También es frecuente el cambio de compás con la intención de interpretar la rítmica del texto.
Habla de “notación italiana de la vihuela” y “notación francesa de la vihuela”, entendiendo por notación francesa la que tiene la prima en la línea superior de la cifra, y por italiana en la primera línea inferior de la tablatura, así Luis Milán sería la tablatura francesa, y el resto italiana.
La última canción (Mira Nero de Tarpea) se la atribuye Manrique de Lara al vihuelista Zúñiga. Esta canción la podemos encontrar en el folio 101 de la Declaración de instrumentos musicales, de 1555, de fray Juan de Bermudo. Zúñiga es, con total seguridad Francisco de Çuñiga, Conde de Miranda, señor de las casas de Avellaneda y Baça, a quien Bermudo dedica su obra. También Valderravano dedica a Çuñiga su libro de música para vihuela Silva de Sirenas. De todo esto podemos deducir que Francisco de Çuñiga tuvo relación directa con el ambiente musical de su época y concretamente con la vihuela y con los vihuelistas. Me parece que Manrique de Lara pudo tener a mano alguna fuente que le indicase que Zúñiga era vihuelista; Bermudo, por honrarle, incluye algún arreglo del mecenas en su tratado (6).

    

    Recientemente la Biblioteca Digital Hispánica ha puesto  una imagen en Internet de la canción Con pavor recordó el moro de Luys Milan. Es la única copia que se conserva en esta biblioteca sobre los trabajos investigación que en su momento realizó Manrique de Lara sobre el repertorio vihuelístico. Casualmente es el primer borrador de la misma canción de Milán que tengo yo. Los dos manuscritos son iguales tanto en la grafía, como en los caracteres y todo lo demás. Mi copia está escrita sin borrones porque es la versión definitiva y está pasada a limpio. En este enlace se puede ver la copia de esta canción que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. 

Pronto pondré una imagen de mi copia.

A continuación citaré las piezas que componen la colección de Manrique de Lara:

   

Miguel de Fuenllana:
Paseábase.el rey moro; De Antequera sale el moro; A las arma moriscote.
Luys Milan:
Con pavor recordó el moro; Durandarte, Durandarte; Sospiraste Baldovinos; Triste estava my quexosa.
Diego Pisador:
El infante Arnaldo; La mañana de San Juan; Paseabase el Rey moro; Guardate, guardate rey don Sancho; A las armas moriscote.
Luis de Narvaez:
Paseabase el rey moro; La bella mal maridada; Ya se asienta el rey Ramiro.
Enriquez de Valderrábanos:
La bella mal maridada; Ya cabalga Calainos;Los brazos traygo cansados.
Alonso de Mudarra:
Durmiendo iba el señor; Triste estaba el rey David.
Zúñiga:
Mira Nero de Tarpea.


2 de junio de 2010. Carlos Gass.
________________
(1) Archivo musical de Carlos Gass.
(2) Manuel Manrique de Lara, en Biografías y vidas.
(3) Andrés Ruiz Tarazona, Manrique de Lara: Obra sinfónica completa.
(4) Además de la información que se puede encontrar en Internet, la fábrica está documentada por Madoz, y por Gonzalo Gayoso Carreira en su Historia del papel, T. I, Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, Lugo, 1994, p. 146.
(5) La primera película en color completamente funcional, la Autochrome, no salió al mercado hasta 1907, lo que nos hace suponer que la fotografía que se utiliza es del s. XIX.
(6) De esta canción hay dos versiones del propio Zúñiga: una para vihuela de 6 coros y otra para 7 coros afinada así: sol en la prima, y el resto fa-do-sol-fa-do-sol).


Safe Creative #1311199382457